Programa
Conceptos fundamentales del psicoanálisis:
a) Lo inconsciente
b) El espacio analítico. La alianza de terapéutica
c) La transferencia y la contratransferencia
d) La interpretación
e) Los mecanismos de defensa
f) El análisis de los sueños
Escuelas psicoanalíticas:
a) La tradición psicoanalítica clásica
b) La psicología del Yo
c) Psicoanálisis Interpersonal
d) Psicoanálisis kleniano y la escuela británica de las Relaciones Objetales
e) Psicoanálisis del Self
f) Psicoanálisis lacaniano
g) Psicoanálisis relacional e intersubjetivo
h) Psicoanálisis de orientación junguiana
La realidad realmente importante para el humano tiene la estructura de un acontecimiento, no la de un contenido objetivo, y puede expresarse únicamente, como diría Aristóteles, en una práxeos mímesis, en la representación de una acción, es decir, en una "historia".
Los arquetipos (Jung, 1934)son informaciones inconscientes universales presentes en todas las culturas. Son proformas, cuyo origen está en la experiencia de los ancestros,que orientan el desarrollo individual y colectivo. Llegan a la consciencia mediante representaciones psíquicas en símbolos o mitos. Hay fases del proceso de concienciación del arquetipo al mito. El mito es un relato que articula diversos símbolos. Los relatos simbólicos de los mitos pueden enseñar y orientar de los procesos necesarios para la evolución de la consciencia.
Cada cultura dota de interpretaciones particulares concretas a los arquetipos que fundamentan los relatos míticos en función de los dinamismos históricos. Algunos arquetipos resultan relegados, perdiéndose su potencial fertilizador. Sin embargo, lo relegado puede activarse y mejorar los desequilibrios culturales.
Programa:
- Mito y ciencia.
- Convergencias y divergencias.
- Dimensiones de la conciencia.
- Estructura del mito. Relato. Lenguaje simbólico. Partes constitutivas y sus dinámicas.
- Relación entre mito y arquetipo.
- Mitología en la cosmovisión histórico cultural.
- Mitos de origen.
- Mitos de transición. De la Diosa al Dios. Del politeísmo al monoteísmo. Linealidad o tensión de opuestos.
- Mitos de muerte.
- Oriente - occidente.
- Mitos de integración. Más allá de lo unilateral.
- Estructuras míticas en los sueños. Repaso de la antigüedad a la actualidad.
- Estructuras míticas en la iconografía actual. Arte. Cine.
- Estructuras míticas que sustentan los sistemas de dominación política.
Presentación
El vocablo griego "diagnostikós" (diagnòsis: conocimiento): conocer a través, volver a conocer, re-conocer, o una configuración producto de un conjunto semiótico que se transforma en dato a la mirada del experto.Esta mirada y estos datos, no son una obra acabada que cierre, sino solo un borrador, un bosquejo operativo que abre un proceso de acciones técnicas asentadas en una necesaria pertinencia que garantice rigor de método y discurso.
Muchas veces denostado, ubicado en el lugar de lo inútil o lo inservible, y otras muchas terreno de una ilusión: se obtendrán de él resultados develadores sobre la persona que consulta.El diagnóstico es un proceso totalizador que es funcional (su para qué) a una tarea concreta (la transformación) en una situación (los diferentes contextos en los que esté incluido y que le dan significación).El sentido o fin del diagnóstico clínico: EL CAMBIO.Carece de interés tanto científico como social la realización de procesos diagnósticos que no tengan como finalidad el cambio.
Programa del curso:
Importancia y sentido del diagnóstico
Neurosis
Psicosis
Estructuras limítrofes
Herramientas diagnósticas
-Biológicas
-Psiquiátricas
-Psicoanalíticas
-Junguianas
-Sistémicas
-Transpersonales
Diagnóstico clínico y social
Programa:
El concepto de analizabilidad
La entrevista
La alianza terapéutica
La
transferencia
La contratransferencia
Resistencia y mecanismos
de defensa
La interpretación
La regresión
El acting
out
Terminación del análisis
Problemas de la técnica
psicoanalítica
Programa:
Estilos interpretativos
La interpretación y el yo
La interpretación
mutativa
Interpretación
intervenciones pedagógicas
Programa:
• Definición
• Fundamentos técnicos
• Obsesivo, Masoquista, Histérico, Narcisista, Oral
• Contraindicaciones en el análisis del carácter
• Intervención y regresión
• Técnicas de movilización
• Elaboración
Programa:
Definición
Tipos de
terapias grupales
Formas de trabajo grupal
Herramientas
técnicas
Contraindicaciones y peligros del análisis
grupal
Elaboración
Programa:
La importancia de la interpretación de los sueños en diferentes contextos culturales
Orígenes de la interpretación de los sueños en la
psicoterapia profesional
El mapa freudiano
El mapa
junguiano
Aportaciones de otros modelos
La técnica de la
imaginación activa
Ejemplos clínicos
El objetivo central de este curso es presentar la perspectiva SIDPaJ sobre la praxis clínica integrativa.
Curso dirigido a: Cualquier persona interesada, especialmente a psicólogos, médicos, antropólogos, sociólogos, artistas, y estudiantes.
Programa del curso:
Praxis integrativa junguiana en la SIDPaJ.
I.- Consideraciones teóricas
- Teleológica versus Causal: Conflicto. Fractal. Síntoma. Estructura. Holismo. Caos. Orden implicado.
- Circularidad versus linealidad
- Tensión opuestos
- Función trascendente
- Sincronicidad
- Yo / sí-mismo
- Arquetipo: sanador herido
- Complejos: Asclepio
- AC-RCO actitud conceptual-relacional consiliente operativa
- Situación analítica
- Psicoterapia/Psicoanálisis junguiano
II.- Ejemplos clínicos.