Titulación: Especialista en Teoría Junguiana - Arte Cultura. (ETJ-AC)

Tras completar todos los módulos del programa de formación (12 Créditos - 300 horas). Y un trabajo final (2 créditos -50 horas). Total 14 créditos

Hasta ahora la SIDPaJ había centrado la formación en la clínica y algunas personas no interesadas en clínica cursaban algunos cursos. La promoción que empieza en 2021 se ha diseñado para dar respuesta a las personas interesadas en conocer las aportaciones del mundo junguiano a la imagen, símbolo, en el mundo del arte y la cultura general.

¿A quién va dirigida la formación? A personas vinculadas con el mundo de las artes y a cualquier persona interesada en las aportaciones junguianas al entendimiento de la cultura.

Descarga una guía docente general de ETJ arte Cultural

Formulario de Inscripción

Precio general. Cada módulo 200 euros. Precio total 1300. Todos los módulos del programa de formación (12 Créditos - 300 horas) 1200 euros. Y un trabajo final (2 créditos -50 horas) 100 euros. Total 14 créditos
        Descuento general para los no miembros de SIDPaJ: 5% para 2 módulos. 10% para 3-4 módulos, 15% para 5-6. Miembros de SIDPaJ 25% en cualquier módulo.

Course image Análisis de la imagen simbólica
Formación ETJ- Arte Cultura

Presentación

   Vivimos inmersos en una cultura en la que somos tanto productores como consumidores de imágenes. Grabamos cualquier situación que despierte nuestro interés con nuestras cámaras móviles, y a la vez, somos grabados por los móviles de los demás; cada gesto nuestro puede ser registrado por las cámaras fijas de vigilancia, y esto tanto en espacios públicos como privados. Por otra parte, la red global de satélites que orbita el planeta nos permite visualizar desde nuestras pantallas cualquier rincón del Globo que se nos antoje.

   Sin embargo, el trabajo con las imágenes sigue siendo extraordinariamente importante, pues las imágenes son una parte esencial del trabajo con la psique profunda. Desde esta perspectiva, lo inconsciente deviene de facto la Terra Incognita, la cual ya no está proyectada "fuera" de uno, sino en su interior. Como señala C.G. Jung en su Libro Rojo: "la riqueza del alma se compone de imágenes”; cuando estas imágenes simbólicas son representadas, capturan algo del misterio de lo inconsciente. Por eso Jung acompañó su proceso de imaginación activa con una cuidadosa realización de sus imágenes internas.

   Este curso asienta las bases para aprender a analizar una imagen simbólica. Este trabajo de análisis se apoya, en primer lugar, sobre la psicología de la percepción, que aporta las herramientas para poder explorar la organización de los elementos que configuran la imagen y el juego de tensiones que se establece entre éstos. Requiere además de la amplificación y contextualización de los símbolos presentes en dicha imagen.


Programa

·Comprensión de lo que significa la imagen y el símbolo en la obra de C.G. Jung.

·Acercamiento a la psicología de la percepción: armonía y tensión, líneas directrices, peso óptico, etc.

·Estudio comparativo de varias obras de la historia del arte que fueron patrocinadas por la Iglesia católica, versus otras imágenes producidas por alquimistas.


Objetivos

    El objetivo del curso es dotar al alumnado de herramientas para poder amplificar las imágenes y extraer sentido de éstas, pues las imágenes permiten acceder a contenidos de lo inconsciente tanto individual como colectivo, de una manera similar a como lo hace un sueño (para lo individual), o un cuento popular (para lo colectivo). Se animará al alumnado a dibujar sus sueños, y/o, en los casos pertinentes, a trabajar con los dibujos de sus pacientes.

Perfil del alumnado

   Este curso está dirigido a todas las personas que deseen ampliar su comprensión de las imágenes. Se trata de ofrecer herramientas que puedan serle útiles a aquellas personas interesadas en el arte, en las imágenes herméticas, en las imágenes propias o de sus posibles pacientes. No se requiere una formación específica previa.


Course image Del arquetipo al relato mitológico. Interaccionismo simbólico
Formación ETJ- Arte Cultura

La realidad realmente importante para el humano tiene la estructura de un acontecimiento, no la de un contenido objetivo, y puede expresarse únicamente, como diría Aristóteles, en una práxeos mímesis, en la representación de una acción, es decir, en una "historia".

La psicología analítica, expone que los mitos manifiestan la esencia del inconsciente, y ofrecen un sentido a la existencia humana y sus grandes interrogantes.

Los mitos, como las leyendas, los sueños, la imaginación y los cuentos rescatan esa parte que apenas vislumbramos de nosotros mismos, para una mejor comprensión de nosotros, del mundo y un mejor vivir, así como una especial integración con la realidad que nos circunda.

Los arquetipos (Jung, 1934) son informaciones inconscientes universales presentes en todas las culturas. Son proformas, cuyo origen está en la experiencia de los ancestros, que orientan el desarrollo individual y colectivo. Llegan a la consciencia mediante representaciones psíquicas en símbolos o mitos. Hay fases del proceso de concienciación del arquetipo al mito. El mito es un relato que articula diversos símbolos. Los relatos simbólicos de los mitos pueden enseñar y orientar de los procesos necesarios para la evolución de la consciencia.

Cada cultura dota de interpretaciones particulares concretas a los arquetipos que fundamentan los relatos míticos en función de los dinamismos históricos.

Imagen (imago) es un numen que manifiesta la apariencia de un objeto real (i. perceptivas) o imaginario (i. mentales). El inconsciente junguiano es el lenguaje de la imagen que tiene varias funciones. Observar imágenes significa animarlas.

Programa:

-Relación entre mito y arquetipo

-Estructura del mito. Relato. Lenguaje simbólico. Partes constitutivas y sus dinámicas.

Imagen. Origen. Funciones. Potencial trasformador

Realidad virtual. Facticidad de lo real.

Imaginación. Imaginación activa

-Imaginatio fantástica. ¿Cómo se manifiesta en la era del simulacro-espectáculo? ¿Con qué trastornos?

-Imaginación Vera (rebelión creativa, traspasa la resistencia de las   imágenes)

-Ánima, ánimus y otros arquetipos (falo, ...) en su relación con la imagen

-Eje yo/sí-mismo.

                     Inflación del yo versus su devoración por las imágenes.

                     Enfermedades iconofágicas.

  - Mito y creatividad. Funciones y actitudes junguianas

- Mito y ciencia.

Convergencias y divergencias. Dimensiones de la conciencia

   -Mitología en la cosmovisión histórico cultural:

-Mitos de origen. Creación.

-Mitos de transición. De la Diosa al Dios. Del politeísmo al monoteísmo. Linealidad o tensión de opuestos

-Mitos de muerte. Oriente - occidente

-Mitos de integración. Más allá de lo unilateral.

- Estructuras míticas en los sueños. Repaso de la antigüedad a la actualidad.

- Estructuras míticas en la iconografía del Arte. Repaso de la antigüedad a la actualidad.

          Revisión de artistas y movimientos artísticos.

- Estructuras míticas que sustentan los sistemas de dominación política

- Interaccionismo simbólico. Comunicación como producción de significado dentro de un universo simbólico determinado.

- Trabajo alquímico con los mitos para el desarrollo y la individuación.

Objetivos

Adquirir conocimientos que permitan al alumno/a tener soltura en el lenguaje de la imagen en relación a la creación artística y el desarrollo humano de la individuación.

Activar la capacidad creativa del alumno/a

Activar la capacidad alquímica del alumno/a

Destrezas a adquirir/competencias

Ser capaz de identificar y manejar los conceptos básicos.

Ser capaz de identificar y manejar los conceptos aplicados al entendimiento del arte en general

Ser capaz de entender las potencialidades transformativas del arte.

Course image Arte y sociedad: confrontación con el Zeitgeist.
Formación ETJ- Arte Cultura

Presentación


    "El arte constituye un proceso de autorregulación espiritual en la vida de las naciones y las épocas." C.G. Jung


    El arte no sólo refleja aspectos del espíritu de una época -su Zeitgeist-, sino también aspectos que se adelantan a ella, dejando entrever en sus diferentes manifestaciones ciertos aspectos claves de lo que está por venir. Por ello, muchos historiadores plantean el arte como un espejo de la sociedad, cuyo ángulo permitiera captar atisbos del futuro. Desde esta perspectiva, el arte funcionaría como una suerte de oráculo.


    Jung da un paso más, otorgándole al arte una función dinámica; desde su punto de vista, el arte aporta los símbolos necesarios para compensar la unilateralidad del Zeitgeist. El arte ya no es pensado aquí como un reflejo, sino como un motor de cambio.


Programa

·Lo inconsciente colectivo y sus producciones.

·La noción de Zeitgeist en la obra de C.G. Jung.

·Nuevas tendencias en el arte actual.


Objetivos

    El objetivo del curso es comprender la función del arte en cuanto a producto de lo inconsciente suprapersonal, y su función compensadora y equilibradora de la realidad espiritual de nuestra sociedad.


Perfil del alumnado

    Este curso está dirigido a todas las personas que deseen ampliar su comprensión de la compleja relación que se establece entre arte y sociedad. Es recomendable cursar primero el módulo: Análisis de la imagen simbólica. No se requiere una formación específica previa.





Course image Creatividad e Individuación en el proceso artístico
Formación ETJ- Arte Cultura

La herramienta "creatividad” se fue construyendo en el desarrollo evolutivo de la especie humana, en varias fases hasta generarse el arquetipo "creación”. La capacidad creativa, es inmaterial, sentida como "tangible” por el quantum de energía biológica que la sustenta y que es objetivamente cuantificable (electromagnética, cuántica, ...) y subjetivada como: "líbido”.

Jung subrayó en su trabajo Símbolos de la Transformación «todos los procesos psíquicos          emocionales, esto es, cargados de energía, muestran una tendencia muy notable a                            manifestarse rítmicamente». La ritmización de la energía psíquica fue, probablemente, el            primer paso hacia su plasmarse culturalmente y, con estohacia su espiritualización.

Programa


Particularidades de las herramientas junguianas para el arte de vivir         

Complejidad. Holismo. Integración. Consiliencia

Funciones y actitudes

Sincronicidad 

            Función trascendente

            Arquetipos.

Estructura arquetipos: Arquetipo central

Dinámica de los arquetipos   

Complejos.

Capacidad de simbolización

Eje yo/sí mismo

Imaginación activa

Investigación

     De campo. Estudios académicos sobre arquetipos                     

¿Cómo definir la Individuación?

            Tiempo, ciclo, número.

Aculturación  

El ciclo inmanente de muerte-vida. Fases

¿Cómo definir la creatividad?          

La herramienta "creatividad” se fue construyendo en el desarrollo evolutivo.

            Epigénesis del arquetipo de la creación.       

El hilo del trabajo junguiano es la creatividad

            Creatividad innata o adquirida

Neurociencia  

Activación de la creatividad.

Entrar al inconsciente extraer imágenes.

Fuentes para la creatividad   

            Estados no ordinarios de conciencia.

            Creatividad y salud. TRAUMA

La Personalidad Creativa

Detectando la Creatividad    

Proceso creativo        

Medio Social y Creatividad

¿Qué es la estética?   

La experiencia estética          

Arte. Definición del arte       

¿De dónde surge el poder del arte?   

Funciones del arte

De lo inconsciente colectivo a la comunidad. El artista como mediador

Activismo y arte

¿A qué sirve el arte?

Categorías de arte

Investigación específica en Creatividad

Objetivos

Adquirir conocimientos que permitan al alumno/a tener soltura en la creatividad, la individuación y su aplicación en el arte humano

  Activar la capacidad creativa del alumno/a

Destrezas a adquirir/competencias

Ser capaz de identificar y manejar los conceptos básicos.

Ser capaz de identificar y manejar los conceptos aplicados al entendimiento del arte en general

Ser capaz de entender las potencialidades transformativas del arte que resulta de un proceso creativo del artista en relación con el colectivo de la comunidad

Lea los documentos disponibles del curso.


Course image El arte como metamorfosis perpetua
Formación ETJ- Arte Cultura
Presentación


"Si uno puede realmente penetrar en la vida de otra época, está penetrando en la propia vida”. T. S. Eliot.


    Los diferentes periodos del arte son determinados a posteriori por los historiadores. Según sus afinidades con respecto a la mentalidad del periodo que estudian, éste será valorado de una manera o de otra. Así, el periodo del arte occidental comprendido entre la disolución del Imperio Romano y el Renacimiento fue considerado como "arte bárbaro por la mayoría de los historiadores activos entre el s. XVI y el s. XVIII. Hizo falta la mirada de los Románticos para conectar de nuevo con el espíritu que animó las imágenes del Románico y del Gótico.


    Para comprender el arte de un periodo cultural es necesario conectar con la fuerza que impulsó estas producciones artísticas; sólo entonces se animan las imágenes y sus símbolos empiezan a destilar sentido. Puede resultar más evidente percibir este empuje desde lo inconsciente colectivo precisamente cuando están cambiando las imágenes. En el módulo Arte y sociedad: confrontación con el Zeitgeist, se elabora la compleja relación entre arte y sociedad, y se analiza el arte de las últimas décadas. La propuesta de este módulo es observar el empuje transformador del arte en el paso entre diferentes periodos históricos, para discernir más claramente su huella.


Programa


·Del arte paleolítico al arte neolítico: la activación de los símbolos.

·Del arte griego al arte romano: una lenta disolución de las formas.

·Del arte románico al gótico: el esplendor de las imágenes.

·Del arte Renacimiento al Barroco: un giro completo.


Objetivos

    El objetivo del curso es ahondar en la relación entre arte y sociedad, y observar cómo se despliega la huella de lo inconsciente colectivo en su función reguladora a través de diferentes periodos artísticos.


Perfil del alumnado

      Este curso está dirigido a todas las personas que deseen ampliar su comprensión de las imágenes y de la historia del arte. Se trata de ofrecer herramientas que puedan serle útiles a aquellas personas interesadas en la relación entre el arte y la sociedad y la transformación de las imágenes. Es recomendable cursar primero los módulos: Análisis de la imagen simbólica y Arte y sociedad: confrontación con el Zeitgeist. No se requiere una formación específica previa.


Course image Cine, lenguaje cinematográfico simbólico y dinamismos psíquicos
Formación ETJ- Arte Cultura

¿Es posible una terapia a través del cine? La palabra terapia tiene origen griego. Procede de "therapeia" y su significado es "tratamiento". El encuentro con el cine configura una forma muy distinta de la relación "médico-paciente”. El otro-médico-film se impone y el espectador tiende a dejarse llevar. Es espectador no acude buscando cambios personales, más bien busca otras cosas diversión, ocio, pasarlo bien o conocimiento. Pero se encuentra con "un plus” que va más allá de lo buscado y puede ponerle en crisis y activarle dimensiones internas y resistencias o arrastrar en fascinaciones. El impacto de algunos films que tocan lo colectivo es conocido.

Si el espectador tiene capacidad para iniciar un proceso incansable de hacer consciente, el material inconsciente podría iniciar una autoterapia con un primer momento de separatio de lo inconsciente para observarlo diferenciarse y así fortalecer su singularidad, para un segundo momento de coniunctio asimilar esos contenidos inconscientes y a partir del conocimiento que se tiene de sí mismo y del otro se da un despliegue de la individualidad. 


Programa

I. Parte teórica.

1.-Estética y semiótica del Cine.
-La ilusión de la realidad.
-La imagen: niveles instintivos, descriptivos, simbólicos.
-Naturaleza del plano: presenta un trozo de la realidad visible.
 -Naturaleza de la narración fílmica. Cuenta
historias mediante la proyección animada de imágenes.
-La significación cinematográfica.
-Estructura narrativa
-La integración temporo espacial, el ritmo.
-Semejanzas con la narración onírica.
-Arte sintético. Proceso de Creación del equipo.
-Poética del montaje. Cine de interpretación.
2.- Actitud del espectador ante el film.
-Disociación instrumental del espectador.
-Modos de ver y de oír.
-Relación objetal con la película. Receptividad no "neutra", confrontación entre el mensaje y la identidad del sujeto.
-Significatividad en la preferencia de géneros cinematográficos. Lo que se espera. -Lo que se pregunta al film y las respuestas de este. 
3.- Lo que el cine puede movilizar en el espectador y en el Colectivo. Instintos. Complejos. Defensas.
Arquetipos. Dimensión trascendente. Cine y espiritualidad
4.-Dialéctica del encuentro película-espectador. Impacto. Defensas. Efectos. 

II. Parte vivencial.  

Identificar actitudes y funciones principales personales que modulan la relación con el material fílmico.


Objetivos

Amplificar conocimientos sobre la narrativa del cine, del impacto del film en el espectador y la posición de este frente al arte cinematográfico a fin de convertir la interacción en una oportunidad de amplificación de la conciencia.

  Conectar con las particularidades propias del estilo de escucha y hermenéutico como espectador.

Destrezas a adquirir/competencias

Amplificar conocimientos sobre la narrativa del cine, del impacto del film en el espectador y la posición de este frente al arte cinematográfico a fin de convertir la interacción en una oportunidad de amplificación de la conciencia.

  Conectar con las particularidades propias del estilo de escucha y hermenéutico como espectador.

Lea los documentos disponibles del curso.