Formaciones permanentes o puntuales referidas a aspectos muy concretos o monotemáticos.

Una formación con carácter pragmático, de profundización en recursos, reciclajes, actualizaciones ...

Algunas son permanentes, otras puntuales. Abarcan conferencias, ciclos de conferencias, seminarios, videoforums, cursos introductorios o programados por las diversas áreas de trabajo de la asociación (infantil, arte, transpersonal, sociopolítica ...), Jornadas de SIDPaJ. Estas formaciones pueden impartirse online o presencialmente, por miembros de SIDPaJ e incluso por profesores invitados que no sean miembros de SIDPaJ y deseen colaborar con la asociación y aprovechar nuestras redes de difusión, y se pueden impartir en idiomas distintos del castellano.

Course image Terminología técnica de la psicología analítica y el psicoanálisis en español
Actividades Formativas Socioculturales
PayPal

Vocabulario técnico de la psicología profunda


La mayor parte del vocabulario técnico de la psicología profunda es alemán en su origen. Al traducirlo a otros idiomas han regido diferentes criterios tanto idiomáticos como conceptuales.

 En nuestro idioma tenemos tres ediciones de las Obras completas de Freud. La primera, publicada por Biblioteca Nueva Ed. a partir de 1922, fue traducida por Luis López-Ballesteroshasta 1934. Los textos de Freud publicados originalmente a partir de entonces fueron traducidos por Ludovico Rosenthal para la Editorial Americana, republicándose en Biblioteca Nueva Ed. bajo la autoría fraudulenta de Ramón Rey Ardid. La segunda edición, debida a la traducción de L. Rosenthal, fue publicada finalmente completa por Salvador Rueda Ed. en 1956. La tercera, que sigue los criterios de la Standard Edition inglesa, se ha publicado en Amorrortu Ed. a partir de 1978 bajo la traducción de José Luis Etcheverry.

Course image Seminario permanente lectura textos Jung
Actividades Formativas Socioculturales
PayPal

Tutorizado por Enrique Galán

La obra de Jung es extensa, amplia en los ámbitos que toca y no pocas veces complicada por los materiales que utiliza. Los diferentes formatos de sus textos (libros, artículos, ponencias...) presentan distintas vías de aproximación a su pensamiento y también diversos niveles de profundidad. Por lo tanto, se puede acceder a sus planteamientos desde muchos escritos, encontrando formulaciones más o menos felices de sus conceptos....

Course image Análisis crisis pandemia COVID-19
Actividades Formativas Socioculturales

El covid-19 trae a la conciencia la muerte existencial real, las muertes sociales y las simbólicas. Ha traspasado las barreras defensivas, proximales y distales, que alejan habitualmente la muerte de la conciencia. Es un shock para el que ni individuos ni sociedades estaban preparados.

Todavía no podemos determinar el alcance de las consecuencias que se deriven de la compleja crisis actual iniciada por el covid-19, pero que ha hecho manifiestas falsedades que nos sostenían y ha abierto a la percepción de una cadena de crisis consecutivas. Crisis que son oportunidades para identificar y cambiar sus causas. Sólo podemos imaginar si habrá o no transformación social. La experiencia de crisis históricas muestra que tras catástrofes se activa un deseo de transformación profunda y la esperanza en que realmente suceda, sin embargo, esos sentimientos resultan efímeros y los cambios que se hacen son los justos para calmar el anhelo y para no cambiar nada de la estructura.

Esta crisis se ha diferenciado de otras por la inmediatez en la información, pocos sujetos han evitado ser "invadidos” por las múltiples informaciones y contrainformaciones, bulos, fake news, ... No está claro si se habrá logrado tener y asimilar informaciones veraces, o si se ha producido un distanciamiento del anhelo de verdad y un refugio defensivo en los esquemas "segurizantes” de los sujetos. Por lo tanto, no podemos saber si sucederá lo mismo que en otros momentos históricos o podrán generarse cambios estructurales más allá de los maquillajes. 

Programa
¿Qué nos pasa con la inmunidad?
La "persona” confinada.
Sombras del heroísmo
La muerte que nos acecha.
Realidad virtual versus herida de lo real.
Antropoceno
¿Otro mundo es posible? Transformaciones en la conciencia


Course image Aportaciones junguianas a la antropología política
Actividades Formativas Socioculturales

En Civilización en transición[1], Jung señala la enorme dificultad de la tarea de la individuación para el humano civilizado, "... el individuo en la masa queda disminuido moral y espiritualmente” (§ 536). "Lo inconsciente de uno se proyecta en el otro: lo que uno pasa por alto de sí mismo se lo reprocha a otro” (§ 40). "La resistencia frente a la masa organizada sólo puede ofrecerla quien en su individualidad está tan organizado como la masa.” (§ 540). La época de Jung es la Modernidad, iniciada en el Renacimiento, anteponiendo razón sobre religión, especialmente desde la revolución francesa con la "diosa razón” triunfante. Se sacraliza una individualidad idealizada, mientras que el desarraigo con lo inconsciente hace al sujeto víctima de los fenómenos de masa. Estados y ciencia son deificados y el individuo pierde su instinto de autoconservación. Jung anticipa las reacciones: "El espíritu inconsciente de la época compensa la actitud de la consciencia y anticipa, presintiéndolos, los cambios del futuro ...” (§ 584). Surge el postmodernismo, iniciado hacia 1970 por movimientos artísticos, culturales, y filosóficos, opuesto a la Modernidad por ser antidualista, afirmar que el lenguaje crea literalmente realidad y que la verdad es cuestión de perspectiva. La reacción al posmodernismo es una "nueva modernidad", el sentido de la vida humana se integra en la protección de la naturaleza, el medio ambiente, el planeta y se destaca la "inteligencia universal colectiva", equipada con la tecnología para la superación de todos los problemas de la humanidad. Es un relato mítico que proviene de lo inconsciente negado: "La imagen del mundo que nos proporciona lo inconsciente es de índole mitológica” (§ 23). La realidad líquida del polaco Zygmunt Bauman es una mordaz descripción de la sociedad que se basa en el individualismo: algo temporal, inestable con fecha de caducidad y significantes vacíos. El consumismo no gira en torno a la satisfacción de deseos, sino a la incitación del deseo de deseos siempre nuevos para saciar las ansias de renovación. Todo es indiferente y todo está permitido. El yo es voluntad de poder, y la verdad es encubrimiento de ese mismo afán. Cuando algo deja de ser rentable se deja y se busca otra cosa. La mirada clínica a los procesos psicoterapéuticos encuentra en los pacientes el "humano arcaico” tras la fachada de la máscara. "Los arquetipos son la parte ctónica del alma, la parte que le ata a la naturaleza o al menos en la que se manifiesta de manera más tangible su vinculación con la tierra y el mundo.” (§ 53). La sociedad líquida normaliza la estructura clínica Borderline caracterizada por la difusión de cualquier identidad (de género, de pertenencia, de arraigo...), y anestesia la angustia existencial con diversos opios de la conciencia. La aldea global, distopia del neoliberalismo, ofrece tecnoreligiones. En esta comunicación se articularán estos conceptos con aportaciones clínicas de materiales colectivos de pacientes y la experiencia del autor de etnias (Yanomamis, Hadza, ...) con cosmovisiones centradas en lo inconsciente.


[1] OC Jung Vol. 10. Ed. Trotta. Madrid. 2001