No se necesitan para las titulaciones SIDPaJ

Esta formación la componen diversos módulos diseñados por sus profesores y aprobados por la dirección académica de la SIDPaJ. Son variados. Algunos completan recursos clínicos con herramientas que no están en la formación de Especialista en Teoría Junguiana Clínica, como el de La caja de Arena, Las Terapias Sistémicas o el de Consiliencia. Otros se centran en la muerte, la violencia, la paz, aspectos sociales, mitológicos y políticos, otros proponen trabajos creativos prácticos. En general además de lo teórico tienen aspectos de trabajo personal. Varios cursos repiten, han sido impartidos anteriormente con satisfacción, otros son nuevos. Algunos se pueden programar para impartir en Inglés o Portugués o en otros idiomas que dominen los profesores de los cursos. Las valoraciones de los alumnos se han tenido en cuenta para mejorar los cursos y la metodología.

¿A quién va dirigida la formación? Es variado según el curso, en general cualquiera puede participar, pero algunos profesores recomiendan ciertos conocimientos previos.

Cada módulo tiene una acreditación para el alumno de 2 créditos que equivalen a 25 horas de dedicación del alumno/a. 

Course image Taller clínico de aprendizaje y simbolización de la caja de arena
Formación Complementaria

Via sanación

OBJETIVOS GENERALES:

Adquirir los conceptos simbólicos y procedimientos prácticos de la herramienta terapéutica de La Caja de Arena para infanto-juvenil, adultos y parejas.


CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN:

1.Introducción en el mundo de la imagen y el juego.

2.El Símbolo, historia y   técnica. 

3.Significado profundo del espacio, de los  elementos y los objetos.

4.La práctica clínica y psicoanalítica de la Caja de Arena. Posición y presencia del psicoterapeuta. 

5.Conectar y aprender a conocer los símbolos principales y sus posibles significados. 

6.Aprender a evaluar  el material de la Caja de Arena para Infanto-juvenil, adultos y parejas,  a través de casos clínicos, con ayuda de vídeos y diapositivas. 

7.Exposición y visionado de distintas láminas de casos: Duelo, bulling, pareja y relaciones conflictivas filio-parentales. Reconocimiento. 

Course image Introducción a la Alquimia y su simbología
Formación Complementaria

Programa:

Estatuto de la alquimia. Historia. Química y esoterismo

Interpretación junguiana de la alquimia
Alquimia y proceso de individuación
El símbolo alquímico



Course image Integración de las "terapias sistémicas" con otras praxis de psicoterapia
Formación Complementaria

      ·Este curso abarca un conjunto de conceptos y procedimientos de carácter básico.

      ·Incluye, además, una serie de contenidos que complementan otros módulos de la formación.

Vídeo de presentación 

Audio http://www.goear.com/listen/a638a98/presentacion-curso-sistemica-mikel

CONDICIONES PROPIAS DE LOS SISTEMAS «EVOLUCIONADOS»

Capacidad de percibir disfunciones del propio sistema y de rectificarlas

Disponer de esa capacidad incluye la posibilidad de que el sistema, en cuanto tal, para los casos extremos, tenga disponible y prevista la facultad de su autoanulación funcional, su reorientación global, su cambio radical o incluso su autodisolución como sistema (autoanulación o suicidio sistémico), porque su equifinalidad o alguna de sus repercusiones secundarias pudieran perjudicar la evolución humana en general, a costa del interés particular de algún elemento o parte del sistema, o de todo el sistema.

«Actualmente, el mundo está lleno de grupos centrados en sí mismos, incapaces de mirar la ida humana en conjunto y dispuestos a destruir la civilización antes de retroceder una pulgada»

Capacidad de reconocimiento de la autoimagen del sistema

No tanto respecto a sus coordenadas internas cuanto, a su relación con su entorno físico, su circunstancia histórica y su función dentro del proceso general de evolución humana.

Capacidad de desprendimiento y desinterés

Ha de entenderse en un sentido complementario a la primera cualidad, como tendencia al funcionamiento, aunque el sistema no fuera rentable para sí mismo, pero sí resultara altamente favorable y coherente con el proceso de evolución del ser humano.

Autoconciencia

En tanto que conciencia de sí, como ente sin límites reales, permanentemente responsable de todo lo que hace, por nimio que sea, y de lo que deja por hacer, quiérase o no, en conexión sinérgica con la humana labor de evolución (trascendencia sincrónica). En consecuencia, como ser comprometido históricamente con el derecho-deber de contribuir a ese proceso (trascendencia diacrónica), siempre con la mira puesta generosa y naturalmente en las generaciones venideras, cuyo imperativo deberá ser dar un paso más en el mismo sentido (vida en evolución), que no hay otro.

CONTENIDO

-Teoría General de los Sistemas: Epistemología, historia, desarrollo histórico, escuelas y técnicas

- Paradigma sistémico versus paradigma psicodinámico.

- Aspectos transgeneracionales. Transmisión de los ancestros. Inconsciente colectivo familiar. "karma impersonal”.

- Qué es sistémico en apariencia: Constelaciones familiares, ...

- Diferencias y convergencias en la comprensión de la comunicación humana y en los planteamientos terapéuticos

- Integración de paradigmas en la comprensión de la comunicación humana

 -Integración de los paradigmas en la praxis psicoterapéutica

- Casos clínicos. De terapias de "Sistema familiar", integradas o no en un plan terapéutico más global con psicoterapias individuales

- Ámbitos de investigación clínica en la integración de paradigmas

Descargar los archivos disponibles para más información del curso y como participar



Course image El arte de existir con la conciencia
Formación Complementaria

Es posible desarrollar la habilidad de mantener una relación con la muerte que sirva para mejorar la vida, como propone Platón, quien afirma en su diálogo Phaedon, que "la filosofía es una meditación de la muerte” o Spinoza quien afirma: "El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría es una meditación no sobre la muerte, sino sobre la vida” (Spinoza, Proposición LXVII).

"Un día cuando se disponía a atravesar un río, Cuidado se sintió inspirado al fijarse en un pedazo de barro. Entonces maravillado comenzó a darle forma, cuando apareció Júpiter. Cuidado pidió a Júpiter que le soplara con su espíritu, lo que éste hizo de buen agrado. Cuidado quiso nombrar a su criatura, pero Júpiter se lo prohibió, a menos que le llamara como él. Esto suscitó una discusión entre Cuidado y Júpiter, el padre de los dioses. En eso apareció Tierra, quien también quiso llamar a la criatura con su nombre pues ésta estaba hecha de su propia materia. Ahora eran tres los envueltos en una discusión, de manera que pidieron a Saturno que actuara como árbitro. Este tomó la siguiente decisión que pareció justa:” Usted, Júpiter quien le otorgó el espíritu, recibirá de vuelta este espíritu cuando la criatura muera. Usted, Tierra quien le otorgó el cuerpo, recibirá de vuelta la corporeidad de la criatura cuando esta muera.  Más usted, Cuidado, quien moldeó a la criatura, determinará cuales son los cuidados que debe recibir la criatura mientras ésta viva.”. Una vez más comenzaron a discutir sobre el nombre de la criatura, cuando Saturno decidió que sería llamada hombre que se deriva de "humus” que quiere decir tierra fértil.”

Mito-fábula sobre Cuidado y su creación del primer ser humano constituye el número 220 de su obra "Fabulae seu Genealogiae”, traducido como "Genealogía de la fábula”que contiene 300 leyendas, historias y mitos griegos.

Hace 31 años viví una experiencia de muerte cercana. Fue un hecho iniciático en mi proceso personal y en la investigación de la muerte y la conciencia humana. En este curso presento informaciones que permiten ir más allá de los usos habituales de estos conceptos.

Programa

1.- Experiencias de muerte cercana. ¿Qué son? Estudios retrospectivos y prospectivos.

2.- Impacto de la EMC en los sujetos. Consecuencias de las interpretaciones que el sujeto haga de su experiencia. Cambios vitales.

3.- Explicaciones de la ocurrencia de EMC y de los fenómenos que se experimentan. ¿Cuáles? ¿Quién las propone? Sentido y significado de las propuestas.

4.- Integración de cartografías de la conciencia. Aportaciones psicodinámicas, de la psicología transpersonal, de la neurociencia... Sincronicidad. Ciencia de la complejidad.

5.- La muerte. Muerte simbólica y real. Asuntos inacabados del Alma. Fases del tránsito. Estados de Bardo.

6.- Aplicaciones en la psicoterapia y en la sociedad.

Lea los documentos disponibles del curso.


Course image Consiliencia en procesos de cambio hacia la individuación
Formación Complementaria

Presentación

Consiliencia es la disposición de unir los conocimientos y la información de distintas disciplinas para crear un marco unificado de entendimiento y praxis. Con la aparición de las ciencias modernas, el sentido de unidad se perdió gradualmente en la creciente fragmentación y especialización del conocimiento de los últimos dos siglos. De esta manera, el reduccionismo es lo opuesto a consiliencia. La consiliencia es un término más adecuado que integración porque discrimina mejor la disposición integradora del uso ecléctico de las disciplinas.
En este curso se trata de integrar los conocimientos de otras disciplinas para la eficiencia de los procesos de desarrollo personal, autónomos y analíticos con la finalidad de individuación, salud y placer de vivir.
[...] mi labor, mis obras y mi esfuerzo han estado más bien dirigidos a mí mismo; son huellas dejadas en el proceso íntimo de una individuación, aun cuando se vinculen con eslabones herméticos del pasado y del futuro; pero no estando destinados a la popularidad y el éxito de masas, me asusta el éxito que de pronto he llegado a tener aquí y allí. Me temo que esto no es bueno. El trabajo esencial se cumple en el silencio y fructifica en la mente de unos pocos. Hay una sentencia china que dice: "Si un hombre solo y sentado en su cuarto piensa los rectos pensamientos, estos serán escuchados a mil millas de distancia” C. G. Jung

 Contenido

A.- Marco consiliente

Las herramientas objeto de estudio son dimensiones a considerar en sus aspectos sincrónicos y diacrónicos, en función de sus dinamismos para inferir sus indicaciones, contraindicaciones, y riesgos para el sujeto en un momento vital concreto

B.- Herramientas a considerar

Alimentación
Ejercicio
Terapias energéticas
Psicotropos. Psicofármacos y entactógenos
Transpersonal
Meditación. Mentalización
Dimensión espiritual.
Arte. Creatividad.
Alquimia
Pensar con imágenes. Capacidad simbólica
Imaginación activa
El arte de la no-acción (Wu wei)
Participación mística – individuación. Ética
Más allá de la muerte – vida. Crisis evolutivas
Amor al conocimiento. Epistemofilia.
Psicoterapias

Finalidad
El curso es un espacio de transmisión de mi experiencia clínica, integrando diversas herramientas, con una finalidad pragmática, y se apoyará, también, en resultados de recientes investigaciones.

Dirigido

Cualquiera que desee entender la disposición consiliente para cambiar su praxis, tanto para uso propio como para, en el caso de psicoterapeutas, acompañar a sus pacientes de un modo más eficiente

Course image Mística y Psicoanálisis Junguiano
Formación Complementaria

  El fenómeno místico se vincula con las religiones pero hay una mística profana fuera de la religión. La psiquiatría, la psicología, el psicoanálisis y, especialmente la psicología analítica han mostrado interés en la experiencia mística. En los estados místicos hay intensas vivencias afectivas acompañadas de fenómenos especiales como visiones y revelaciones, fenómenos que suponen una presencia de dinamismos negados de la conciencia. ¿La experiencia es regresiva e insana, o propulsivo y benéfica? En el fenómeno místico las estructuras psíquicas más profundas de lo inconsciente colectivo están inequívocamente comprometidas junto a la dinámica de la personalidad. El místico se vincula con OTRO trascendente en gozo.

    La etimología del término «mística» remite a una cierta oscuridad a lo mistérico. Procedente del verbo «myo» que significa cerrar guardando conexión con el misterio. En la Antigüedad el término se relacionó con las religiones mistéricas contrapuestas al cristianismo. Solo a partir del siglo III el término entra en el pensamiento cristiano. Con un carácter polisémico y ambiguo del término en su acepción vulgar el término va desde lo irreal, extramundano, vago, difuso, fantasmal, parapsicológico y hasta psicodélico.
Jung subrayó en su trabajo Símbolos de la Transformación, «todos los procesos psíquicos emocionales, esto es, cargados de energía, muestran una tendencia muy notable a manifestarse ritmicamente». La ritmización de la energía psíquica fue, probablemente, el primer paso hacia su plasmarse culturalmente y, con esto, hacia su espiritualización.
    Jung define a la participación mística como "un peculiar modo de vinculación psíquica al objeto. Consiste en que el sujeto no acierta a diferenciarse distintamente del objeto, vinculándose a él en virtud de una relación directa que podríamos llamar identidad parcial. Esta entidad se basa en una unidad a priori de objeto y sujeto". La participación mística es originalmente la indiferenciación psicológica entre objeto y sujeto y es un vestigio del inconsciente primitivo. Esto se puede observar en la infancia temprana. estas experiencias trascienden el lenguaje común. Los místicos tienen que recurrir muchas veces a un lenguaje simbólico y alegórico y metáforas. El filósofo y místico del siglo XVI Jacobo Boehme: "¿Quién puede expresarlo? ¿Con qué puedo compararlo? ¿A qué puedo asemejarlo? ¿Debo compararlo con el amor de este mundo? No, no es más que un valle oscuro frente a él...”
    En el libro 'Los Fenómenos Físicos del Misticismo', el jesuita Herbert Thurston recoge centenares de casos paranormales protagonizados por místicos y santos católicos. "En el estado místico ocurren realmente cosas que son irreconciliables con las leyes naturales tal como se entiende comúnmente”. La interpretación que de tales fenómenos se hace en el contexto religioso va a ser siempre de carácter sobrenatural.
   La experiencia mística remite a algo vivido de modo personal, íntimo, de «vacío interior que abre el ser a un infinito y, que se traduce, de manera muy sensual a veces, por éxtasis, gozo o embriaguez...en una especie de fusión con el universo en el que las fronteras del cuerpo son abolidas» Claude Boulogne. El misticismo es una aproximación amorosa al misterio: misterio y amor en torno a la imagen de Dios, en el misticismo teísta, y misterio y amor en torno al conocimiento cósmico o la creatividad en el misticismo profano.

  

Descarga del FLYER  
Programa
Misticismo            
-Delimitación del concepto
-Fenomenología. dialogismo mental. Contacto con fuerzas de la psique viva. Sentimiento de unicidad, más allá del dualismo y la separación, de encuentro con un otro cósmico. "realidad virtual "y "espacio Virtual”. Inefalibilidad. Ambigüedad.
Participación mística
-Niñez
-Vida adulta
-Culturas
-Espiritualidades. Misticismos teístas
-Misticismos profanos
-Experiencias cumbre
Fronteras del misticismo
Psicopatología versus individuación.                
El ciclo inmanente de muerte-vida.
Construcción del "yo”. Represión primordial "fundamento dinámico”; desapego, "muerte del yo”; Regresión dinámica del yo - trascendencia; Re-contacto con la dimensión transpersonal; Iniciación en los misterios de la existencia; Entrenamiento. Ritualidad; Integración de la dimensión transpersonal; Desapego de la dimensión transpersonal; Abandono del ciclo de la existencia. Unus Mundus Inc. Psicoide.
Estados místicos
-Espontáneos. Apertura a lo transpersonal.
-En crisis. Desorganizan; Conducen a una revisión biográfica; Reorganización tras el caos.
-En muerte cercana.
-Buscados por enteógenos-entactógenos. Traspasar al yo entrar al inconsciente colectivo.
-Buscados por prácticas espirituales.
Estados no ordinarios de conciencia (ENOC).
-Correlatos en neurociencia
-yo/sí-mismo
-Psicoterapia y ENOCs. Indicaciones y riesgos.
-Fascinación. Contacto negativo con "la Sombra". Proyección. Autosugestionabilidad alienante. Identificación con las visiones autosimbólicas que se "personifiquen". Crisis psicóticas. Positivismo espiritual.
Aportaciones de la experiencia mística y de los místicos a la con-ciencia.
            Dualidad y no-dualidad.
            Más allá de la experiencia mística
            Particularidades del misticismo según género del místico
Objetivos
Adquirir conocimientos que permitan al alumno/a tener soltura en la cartografía de las experiencia mística.
Adquirir conocimientos que permitan al alumno/a relacionar los diversos estados místicos con el proceso de individuación.
Destrezas
Ser capaz de identificar y manejar los conceptos básicos.
Ser capaz de identificar el sentido de los estados místicos en fases del desarrollo.
Ser capaz de identificar indicaciones y riesgos de ciertos modos de buscar estados místicos.

Course image Mitología Griega y Psicología Arquetipal
Formación Complementaria

Estudiar la Mitología es acercarnos a la naturaleza humana más pura e individual. Es transitar por los rincones del alma. El arte, la cultura y la cotidianidad están impregnados de esta mitología. La psicología arquetipo es una vía de investigación y comprensión de la Psique.

Para C.G. Jung el arquetipo es un patrón heredado, imagen simbólica, presente en el inconsciente individual con un origen en la experiencia colectiva de la humanidad.. Aparecen en los sueños, religiones, mitologías y creaciones artísticas.

J. Hillman nos dice: La mitología es una psicología de la antigüedad. La psicología es una mitología de la modernidad.

Objetivos:

Conocer y aplicar los conceptos sobre mitología y su relación con la psique. Nuestra comprensión de conductas, fantasías y sueños.

Metodología:

Videoconferencia. 

Lectura y comentario de textos.

Audiovisuales 

Evaluación:

Participación del alumno

Trabajo final: Libre escogencia por el propio alumno sobre los temas dados en el curso.

Temario:

1.Cosmogonía y Teogonía. Primera Generación Olímpica.

Zeus. Arquetipo de la Paternidad.

Hera. Arquetipo de la esposa.

2.Ares. La Guerra. La Agresión. Arquetipo del Amante.

Afrodita. La Belleza. Sensualidad y Seducción.

Hefesto. El Cojo Artesano. Psicodinamia del abandonado.

3.Atenea. Diosa de la Sabiduría. Inteligencia y Guerra.

Artemisa. Cazadora. Libertad e Independencia.

Hestia. Diosa de las Tradiciones. La Familia. Hogar y Sabiduría.

4.Hermes. El Mensajero de los dioses. Dios de la Psicoterapia.

Démeter, Core/Perséfone. Arquetipo de la Madre e Hija. Misterios Eleusinos

Poseidón. Dios de los mares y aguas dulces Emociones viscerales.

5.Apolo. Dios Solar de la Inteligencia y las Bellas Artes. Dios de la Medicina.

Dionisos. Dios del vino. Locura. Sufrimiento y Muerte.

Cabe la posibilidad de profundizar los contenidos a modo de seminario en formación continuada en mitología en la que además de profundizar en estos contenidos se irían añadiendo otros como Eros y Psique. Arquetipo de la Psique. Mito de transformación, ...

Course image El corazón de las tinieblas.Trauma.Cultura guerra o de Paz. -The Heart of Darkness. Trauma.Culture of war or peace.
Formación Complementaria

Los eventos adversos vividos en el desarrollo evolutivo impactan en función de la capacidad que tienen los sujetos para afrontarlos. Hay evidencia científica de que cuando más tempranos y repetidos sean es más probable que sean traumáticos. Se disponen de datos obtenidos de diversas investigaciones que confirman que la consecuencia es un desequilibrio en el desarrollo siendo deficitario en ciertas áreas biológicas y psicológicas mientras que en otras está hiperactivado.

En este curso se trata de articular un relato integrado que va a ir presentando de un modo consiliente y desde una propuesta propia del paradigma junguiano datos procedentes de distintas fuentes: investigaciones antropológicas; investigaciones de neurociencia; clínica de pacientes; análisis de mitos; teorías psicológicas y filosóficas. Se hace hincapié en la incorporación de los materiales del inconsciente colectivo, como se ejemplifica en los dinamismos del sí-mismo. El estilo consiliente y la aportación de datos clínicos es poco habitual en las comunicaciones científicas, en las que predomina un sesgo de reducir al mínimo la subjetividad considerando que no es falsable, ni replicable. En este texto

La traumatización es una consecuencia de la violencia estructural de la mayoría de las sociedades modernas. Violencia que, siendo tan frecuente, se banaliza y se le eleva a la categoría de universal y natural en la especie humana.

Se apunta la relación entre la evolución histórica de las culturas y la violencia estructural. La traumatización nutre la sombra colectiva en una espiral de complejización a medida que el patriarcado se desarrolla.

Se presenta una perspectiva sobre la utopía de la paz posible, diferenciándola de la paz negativa.

Programa

I.-Trauma.

1.Trauma complejo y apego.

Fantasía, efecto ulterior Consecuencias individuales y colectivas. La psicopatía, las lagunas del alma. Después de la catástrofe: la Sombra en la masa; amnesia colectiva; trauma transgeneracional; Identidades "líquidas”. La muerte en nosotros.

"Síndrome de la rana hervida”

   2. Defensas activadas por el sí-mismo

   3. Sombra del sí-mismo           

   4. Empujes del sí-mismo         

     5.Trauma y guerra.

La banalización de la violencia y la crueldad. La paranoia. El temor al extraño: más a su "goce” que a su diferencia. Aporofobia. La violencia como relación social. Es la violencia:

¿inhumana o sublime? El "buen salvaje” y "arquetipos”.

La guerra consecuencia de la ansiedad del malestar de la cultura y del fallo de la imaginación y la simbolización. Inflación del yo, y sectarismo de las relaciones dictadores-su pueblo. Causalidad diabólica.

II.- Paz. Resolución no violenta de los conflictos.

La paz: ¿es posible resucitar al otro? Más allá del odio, perdón y la venganza. Re-imaginar. Deconstruir lo siniestro. Integrar la sombra.

¿Cualquier decisión ética se convierte en un acto creador subjetivo? Individuación y transubjetividad.

Experiencias de integración y reconciliación. Mediación transformativa. Liderazgo ético. Experiencias   en   el   País   Vasco.   Arte, memoria   y   justicia   en   victimaciones graves. Experiencias psicoterapéuticas.

Encuentros reales con estados de paz, espiritualidad, ecología.

¿La paz es impertinente? Éticas pos convencionales. Familias de paces.

III.- Investigaciones en trauma y Paz. Clínicas y académicas


Course image La insania mental como origen de los Totalitarismos
Formación Complementaria

Profesor: Freddy  Javier Guevara  email 

Los conceptos junguianos emitidos durante el curso, son la base para el entendimiento de ciertos procesos políticos de tiempos pasados, y que vuelven a reeditarse en éstos momentos. Incluye contenidos de los conceptos básicos junguianos identificados en aspectos de el inconsciente colectivo, y son un aporte para la formación de los interesados en la psicología junguiana  de  SIDPaJ. 

CONTENIDO

1.El surgimiento del absurdo: Las crisis de valores y de formas, fomentan la aparición del absurdo. Aspecto psíquico que cuando se desborda en el colectivo ciudadano, denota un peligroso desequilibrio de lo irracional. No tener en cuenta lo irracional en la condición humana abre las puertas al caos.

2.El símbolo como necesidad: En el caos lo que guía la organización de la ciudadanía son las emociones y la conducta impulsiva. El ciudadano deja de ser un individuo y se transforma en masa, ahora comienza a llamársele pueblo. Se requiere la reorganización y unificación del colectivo, es necesario el símbolo para contener el significado que exige, en este caso, el colectivo indiferenciado. El símbolo puede ser representado por alguien o algo, que recoja las proyecciones colectivas. Ejemplo: un caudillo, un salvador,  un mesías, etc.

3.La religión, la ideología y el fanatismo: formas de organización que contienen la estructura del mito, lo racional y lo irracional a la vez, y logran lo que a la organización racional y coherente le es imposible: la cohesión de la masa, contienen la locura.

4.Esclavos: la enfermedad o salud de una sociedad se basa en cuanta cantidad de esclavitud produce, la literal y la simbólica. La conciencia en el individuo de esa condición produce sufrimiento.

5.Migraciones; exiliados y desplazados: la consecuencia de organizar una sociedad basada solo en la destrucción de sus estructuras para: 1. Concebir una mejor sociedad, 2. Establecer un modelo político diferente, 3. Protegerla de una amenaza interna o externa.

Es posible que en la mayoría de éstos casos sea difícil que la tradición y la historia de una comunidad se respete.