Course image El corazón de las tinieblas.Trauma.Cultura guerra o de Paz. -The Heart of Darkness. Trauma.Culture of war or peace.
Formación Complementaria

Los eventos adversos vividos en el desarrollo evolutivo impactan en función de la capacidad que tienen los sujetos para afrontarlos. Hay evidencia científica de que cuando más tempranos y repetidos sean es más probable que sean traumáticos. Se disponen de datos obtenidos de diversas investigaciones que confirman que la consecuencia es un desequilibrio en el desarrollo siendo deficitario en ciertas áreas biológicas y psicológicas mientras que en otras está hiperactivado.

En este curso se trata de articular un relato integrado que va a ir presentando de un modo consiliente y desde una propuesta propia del paradigma junguiano datos procedentes de distintas fuentes: investigaciones antropológicas; investigaciones de neurociencia; clínica de pacientes; análisis de mitos; teorías psicológicas y filosóficas. Se hace hincapié en la incorporación de los materiales del inconsciente colectivo, como se ejemplifica en los dinamismos del sí-mismo. El estilo consiliente y la aportación de datos clínicos es poco habitual en las comunicaciones científicas, en las que predomina un sesgo de reducir al mínimo la subjetividad considerando que no es falsable, ni replicable. En este texto

La traumatización es una consecuencia de la violencia estructural de la mayoría de las sociedades modernas. Violencia que, siendo tan frecuente, se banaliza y se le eleva a la categoría de universal y natural en la especie humana.

Se apunta la relación entre la evolución histórica de las culturas y la violencia estructural. La traumatización nutre la sombra colectiva en una espiral de complejización a medida que el patriarcado se desarrolla.

Se presenta una perspectiva sobre la utopía de la paz posible, diferenciándola de la paz negativa.

Programa

I.-Trauma.

1.Trauma complejo y apego.

Fantasía, efecto ulterior Consecuencias individuales y colectivas. La psicopatía, las lagunas del alma. Después de la catástrofe: la Sombra en la masa; amnesia colectiva; trauma transgeneracional; Identidades "líquidas”. La muerte en nosotros.

"Síndrome de la rana hervida”

   2. Defensas activadas por el sí-mismo

   3. Sombra del sí-mismo           

   4. Empujes del sí-mismo         

     5.Trauma y guerra.

La banalización de la violencia y la crueldad. La paranoia. El temor al extraño: más a su "goce” que a su diferencia. Aporofobia. La violencia como relación social. Es la violencia:

¿inhumana o sublime? El "buen salvaje” y "arquetipos”.

La guerra consecuencia de la ansiedad del malestar de la cultura y del fallo de la imaginación y la simbolización. Inflación del yo, y sectarismo de las relaciones dictadores-su pueblo. Causalidad diabólica.

II.- Paz. Resolución no violenta de los conflictos.

La paz: ¿es posible resucitar al otro? Más allá del odio, perdón y la venganza. Re-imaginar. Deconstruir lo siniestro. Integrar la sombra.

¿Cualquier decisión ética se convierte en un acto creador subjetivo? Individuación y transubjetividad.

Experiencias de integración y reconciliación. Mediación transformativa. Liderazgo ético. Experiencias   en   el   País   Vasco.   Arte, memoria   y   justicia   en   victimaciones graves. Experiencias psicoterapéuticas.

Encuentros reales con estados de paz, espiritualidad, ecología.

¿La paz es impertinente? Éticas pos convencionales. Familias de paces.

III.- Investigaciones en trauma y Paz. Clínicas y académicas