La realidad realmente importante para el humano tiene la estructura de un acontecimiento, no la de un contenido objetivo, y puede expresarse únicamente, como diría Aristóteles, en una práxeos mímesis, en la representación de una acción, es decir, en una "historia".
La psicología analítica, expone que los mitos manifiestan la esencia del inconsciente, y ofrecen un sentido a la existencia humana y sus grandes interrogantes.
Los mitos, como las leyendas, los sueños, la imaginación y los cuentos rescatan esa parte que apenas vislumbramos de nosotros mismos, para una mejor comprensión de nosotros, del mundo y un mejor vivir, así como una especial integración con la realidad que nos circunda.
Los arquetipos (Jung, 1934) son informaciones inconscientes universales presentes en todas las culturas. Son proformas, cuyo origen está en la experiencia de los ancestros, que orientan el desarrollo individual y colectivo. Llegan a la consciencia mediante representaciones psíquicas en símbolos o mitos. Hay fases del proceso de concienciación del arquetipo al mito. El mito es un relato que articula diversos símbolos. Los relatos simbólicos de los mitos pueden enseñar y orientar de los procesos necesarios para la evolución de la consciencia.
Cada cultura dota de interpretaciones particulares concretas a los arquetipos que fundamentan los relatos míticos en función de los dinamismos históricos.
Imagen (imago) es un numen que manifiesta la apariencia de un objeto real (i. perceptivas) o imaginario (i. mentales). El inconsciente junguiano es el lenguaje de la imagen que tiene varias funciones. Observar imágenes significa animarlas.
Programa:
-Relación entre mito y arquetipo
-Estructura del mito. Relato. Lenguaje simbólico. Partes constitutivas y sus dinámicas.
Imagen. Origen. Funciones. Potencial trasformador
Realidad virtual. Facticidad de lo real.
Imaginación. Imaginación activa
-Imaginatio fantástica. ¿Cómo se manifiesta en la era del simulacro-espectáculo? ¿Con qué trastornos?
-Imaginación Vera (rebelión creativa, traspasa la resistencia de las imágenes)
-Ánima, ánimus y otros arquetipos (falo, ...) en su relación con la imagen
-Eje yo/sí-mismo.
Inflación del yo versus su devoración por las imágenes.
Enfermedades iconofágicas.
- Mito y creatividad. Funciones y actitudes junguianas
- Mito y ciencia.
Convergencias y divergencias. Dimensiones de la conciencia
-Mitología en la cosmovisión histórico cultural:
-Mitos de origen. Creación.
-Mitos de transición. De la Diosa al Dios. Del politeísmo al monoteísmo. Linealidad o tensión de opuestos
-Mitos de muerte. Oriente - occidente
-Mitos de integración. Más allá de lo unilateral.
- Estructuras míticas en los sueños. Repaso de la antigüedad a la actualidad.
- Estructuras míticas en la iconografía del Arte. Repaso de la antigüedad a la actualidad.
Revisión de artistas y movimientos artísticos.
- Estructuras míticas que sustentan los sistemas de dominación política
- Interaccionismo simbólico. Comunicación como producción de significado dentro de un universo simbólico determinado.
- Trabajo alquímico con los mitos para el desarrollo y la individuación.
Adquirir conocimientos que permitan al alumno/a tener soltura en el lenguaje de la imagen en relación a la creación artística y el desarrollo humano de la individuación.
Activar la capacidad creativa del alumno/a
Activar la capacidad alquímica del alumno/a
Destrezas a adquirir/competencias
Ser capaz de identificar y manejar los conceptos básicos.
Ser capaz de identificar y manejar los conceptos aplicados al entendimiento del arte en general
Ser capaz de entender las potencialidades transformativas del arte.